Contenidos
Postura del guerrero
Comentarios
Escanee activamente las características del dispositivo para su identificación. Utilizar datos de geolocalización precisos. Almacenar y/o acceder a la información de un dispositivo. Seleccionar contenidos personalizados. Crear un perfil de contenido personalizado. Medir el rendimiento de los anuncios. Seleccionar anuncios básicos. Crear un perfil de anuncios personalizados. Seleccionar anuncios personalizados. Aplicar la investigación de mercado para generar información sobre la audiencia. Medir el rendimiento de los contenidos. Desarrollar y mejorar los productos.
Si estás buscando una secuencia rápida y vigorizante de posturas de yoga de pie para tu práctica en casa, harías bien en centrarte en las cinco posturas del guerrero. Aunque estés familiarizado con estas posturas, hay muchos detalles sutiles que puedes aportar a tu alineación para conseguir con seguridad todos sus beneficios, al tiempo que fortaleces las piernas y el núcleo y mejoras la flexión hacia delante y hacia atrás.
Si tienes tiempo, haz primero algunos saludos al sol para calentar. Decide con antelación cuántas respiraciones quieres mantener en cada postura para personalizar la intensidad de la secuencia. Si no estás seguro, empieza con tres respiraciones por postura. Para una secuencia más cardiovascular, pasa a una nueva postura en cada respiración.
Virabhadr… i
Las posturas cercanas a la Virabhadrasana se describieron independientemente del yoga en una fuente europea a principios del siglo XX, concretamente en el texto danés de Niels Bukh de 1924 Grundgymnastik eller primitiv gymnastik (conocido en inglés como Primary Gymnastics). [Las posturas de Bukh proceden de una tradición escandinava de gimnasia del siglo XIX que se remonta a Pehr Ling, y “llegaron a la India” a principios del siglo XX[9]. Mark Singleton sugiere que estas posturas de pie fueron probablemente influenciadas por la tradición de la cultura física, incluida la gimnasia al estilo de Bukh, de principios del siglo XX[10].
Una versión del mito de Virabhadra es que el poderoso sacerdote Daksha hizo un gran yagna (sacrificio ritual) pero no invitó a su hija menor Sati y a su marido Shiva, el gobernante supremo del universo. Sati se enteró y decidió ir sola a la yagna. Cuando llegó, Sati entró en una discusión con su padre. Incapaz de soportar sus insultos, hizo un voto a su padre: “Puesto que fuiste tú quien me dio este cuerpo, ya no quiero estar asociada a él”. Se dirigió al fuego y se arrojó dentro. Cuando Shiva se enteró de la muerte de Sati, quedó devastado. Arrancó un mechón de su pelo y lo golpeó contra el suelo, donde se levantó un poderoso guerrero. Shiva llamó a este guerrero Virabhadra y le ordenó que fuera a la yagna y destruyera a Daksha y a todos sus invitados[2].
Marjariasa…
Las posturas cercanas a Virabhadrasana se describieron independientemente del yoga en una fuente europea a principios del siglo XX, concretamente en el texto danés de Niels Bukh de 1924 Grundgymnastik eller primitiv gymnastik (conocido en inglés como Primary Gymnastics). [Las posturas de Bukh proceden de una tradición escandinava de gimnasia del siglo XIX que se remonta a Pehr Ling, y “llegaron a la India” a principios del siglo XX[9]. Mark Singleton sugiere que estas posturas de pie fueron probablemente influenciadas por la tradición de la cultura física, incluida la gimnasia al estilo de Bukh, de principios del siglo XX[10].
Una versión del mito de Virabhadra es que el poderoso sacerdote Daksha hizo un gran yagna (sacrificio ritual) pero no invitó a su hija menor Sati y a su marido Shiva, el gobernante supremo del universo. Sati se enteró y decidió ir sola a la yagna. Cuando llegó, Sati entró en una discusión con su padre. Incapaz de soportar sus insultos, hizo un voto a su padre: “Puesto que fuiste tú quien me dio este cuerpo, ya no quiero estar asociada a él”. Se dirigió al fuego y se arrojó dentro. Cuando Shiva se enteró de la muerte de Sati, quedó devastado. Arrancó un mechón de su pelo y lo golpeó contra el suelo, donde se levantó un poderoso guerrero. Shiva llamó a este guerrero Virabhadra y le ordenó que fuera a la yagna y destruyera a Daksha y a todos sus invitados[2].
Postura del guerrero 1
Todos los que practican yoga estarán de acuerdo en que hay una asana favorita. Te encanta, es cómoda, es un reto, es un santuario, te calma… hay tantas razones por las que llamamos a una o a un puñado de ellas, asana favorita. La mía es la Virabhadrasana II – la Postura del Guerrero II (y no es casualidad que esté tatuada en mi piel)
A primera vista puede parecer extraño que una postura de yoga lleve el nombre de un guerrero, porque ¿no es el yoga una forma pacífica de autodescubrimiento? El significado de esta postura tiene que ver más con el poder espiritual que vive en todos nosotros. El guerrero ayuda a luchar contra la ignorancia. Las posturas del guerrero son asanas desafiantes que exigen mucha fuerza y estabilidad del cuerpo. Todos los músculos, especialmente los de los brazos, están continuamente activos.
Estas poderosas posturas I, II y III son algunas de las más comunes en la práctica del yoga. Promueven la concentración mental y energizan la mente y el cuerpo. El Guerrero I comienza en una posición de embestida en la que los brazos se levantan por encima de la cabeza, con las palmas enfrentadas. Estira las estocadas, los hombros, los glúteos y construye la fuerza del núcleo. De manera mental, el Guerrero I aumenta la conexión cuerpo-mente. La planta completa del pie trasero, combinada con la cuadratura de las caderas y la rotación interna del pie trasero, requiere una gran percepción de la posición del cuerpo.